Ir al contenido principal

Consumo de sustancias nocivas


Factores que influyen en el consumo de sustancias nocivas

En general, la población joven es la que está más expuesta al riesgo de consumir estos productos. De ahí que muchas de las personas adictas a una sustancia nociva comenzaran a consumirlas durante la adolescencia. Una de las razones de ello, como estudiarás más adelante en la lección 19, es que en esta etapa se viven múltiples cambios que a veces inquietan o confunden y que pueden poner al adolescente en peligro de iniciarse en una adicción. Este riesgo se acrecienta por el hecho de que, en algunas de las actividades que realizan los adolescentes y en los lugares que frecuentan, hay en ocasiones otras personas de su edad o mayores que consumen drogas y que los pueden alentar o presionar para que inicien el uso de sustancias nocivas.
Esto lo saben quienes comercian con drogas y por ello intentan inducir especialmente a los jóvenes desde temprana edad para que las consuman y, en muchos casos, lo logran.
Otras veces, los adolescentes se inician como consumidores por curiosidad, por querer imitar a otras personas, para ser aceptados como miembros de un grupo, o bien como un desafío a sus mayores o a la sociedad. En otros casos, el consumo puede estar asociado con la falta de estimación por uno mismo, la soledad, el abandono, el maltrato o la ausencia de comunicación en la familia.
Muchos consumidores lo hacen como una supuesta solución a sus problemas, pero ésta es una salida falsa pues esos problemas no sólo no desaparecen, sino que se agravan ante el riesgo de una adicción y los efectos que ella puede desencadenar, como dañar al propio cuerpo y obstaculizar el logro del desarrollo personal y social.
Las personas que usan estas sustancias, aunque sea una vez, lo hacen pensando que van a poder controlar la cantidad de droga que consumen; pero en realidad es muy fácil perder el control y no darse cuenta de que se ha perdido. Piensan que las adicciones les ocurren a los demás y que ellos están a salvo. Esto es muy frecuente entre los adictos, a quienes toma tiempo reconocer y aceptar que tienen un problema muy serio.  





Cómo se pueden reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y disminuir los consumos problemáticos.

El consumo de drogas, además de poder generar una adicción, puede comportar problemas de salud, familiares, sociales, educativos,... tanto en las personas con dependencia a las drogas como en aquellas que consumen sin tener una adicción.
Hay que tener presente que muchas personas no quieren dejar de consumir algún tipo de drogas o que durante un tiempo de su vida en consumirán, por eso hay que desarrollar también servicios e intervenciones dirigidas a disminuir los riesgos / daños para la salud que representa el consumo de drogas a pesar de la persistencia de este consumo. Estas estrategias se denominan reducción de daños o reducción de riesgos.


Factores de protección

Asimismo, se conocen algunos factores de protección que actúan de manera inversa a los anteriores: reduciendo la probabilidad de que una persona tome drogas o presente problemas por esta causa. Algunos factores de protección son:
  • La capacidad para pensar de manera crítica,
  • El hecho de tener una buena adaptación en la escuela,
  • Tener habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás, o el hecho de haber desarrollado vínculos emocionales positivos entre los padres y los hijos.
Prevenir el consumo de drogas (y las drogodependencias) conlleva reducir los factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Esto no garantiza del todo que una persona no llegue nunca a tomar drogas, pero lo hará menos probable.

¿De qué herramientas dispone?

La prevención se puede llevar a cabo en:
  • En los espacios educativos formales como la escuela, y en los espacios educativos no formales como centros pe colectivos específicos
  • En el espacio familiar
  • En el ámbito de ocio
  • En los espacios de ocio nocturno
  • Dentro de la comunidad
  • Dentro de los servicios de salud
  • En el trabajo
Además, desde las administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales ofrecen diversos programas de prevención:

  • Programas de prevención universal. Se dirigen a grupos enteros de la población y llegan a un número muy grande de personas. Por ejemplo, los programas de prevención de consumo de drogas entre los adolescentes.

  • Programas de prevención selectiva. Se dirigen a grupos de población con riesgo de desarrollar problemas de drogas, como por ejemplo, los hijos de drogodependientes.

  • Prevención de prevención indicada. Se dirigen a personas con problemas de consumo de droga o de conducta.


Bibliografía

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn6/u02t04.html
http://drogues.gencat.cat/es/ciutadania/que_podeu_fer_per_prevenir/

Comentarios

  1. A mi parecer tú blog se encuentra muy bien con la información, ya que es concreta y creo que la necesaria para que las personas se interesen, el vídeo me parece bien igual y lo único es que le falta un poco a vista a tu blog, color y hacerlo un poco mas llamativo.

    ResponderBorrar
  2. Tu información esta muy completa, lo que dices en el inicio es algo real que pasa en la vida cotidiana, tiene toda la información necesaria sin descartar imágenes hay una buena combinación entre Texto e imagen, el video es de gran ayuda por las cifras e información además de que es breve.

    ResponderBorrar
  3. Tú informacion es completa y actualizada, está bien organizado y tiene un vídeo que es un buen complemento para la información que redactaste

    ResponderBorrar
  4. Creo que es uno de los blogs más completos que he visto, pues tu información está muy completa, las imágenes y vídeos la hacen ver llamativa lo que único que te faltó seria ponerle un fondo para darle el toque final, pero excelente trabajo compañera.

    ResponderBorrar
  5. La mayoría de los consumidores los hacen por problemas pensando que ingerir sustancias nocivas los ara sentir mejor pero en realidad solo es como una ilusión y es mejor prevenirlo antes de contraer consecuencias muy graves.
    Tu información me parece muy completa y útil.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario